Laboratorio Cerebro (grado octavo) 2017
COLEGIO
DISTRITAL ESTRELLA DEL SUR
“Trabajando por el
desarrollo humano y comunitario con calidad en Ciudad Bolívar”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
LABORATORIO “DISECCIÓN DE CEREBRO”
Grado octavo
Docente responsable: Lic. Yaqueline Mesa Durán
Marzo
de 2017
1.- Introducción
El más complejo y sofisticado computador de nuestros tiempos no puede
competir en rapidez y eficiencia con nuestro cerebro.
La complejidad y perfección de este órgano supera a todos los que
conforman nuestro cuerpo. Tiene la capacidad de elaborar respuestas a cientos
de estímulos que nos llegan en forma simultánea; los integra y evalúa para dar
respuestas adecuadas que mantienen el equilibrio interno de nuestro organismo.
El cerebro animal se puede dividir en dos zonas: una externa y otra interna.
En cada una de ellas existen áreas y estructuras con funciones específicas. En
este laboratorio de introducción al estudio del cerebro, conocerás las
principales estructuras y zonas cerebrales.
2.- Objetivos
• Desarrollar habilidades en el manejo de
material biológica de laboratorio.
·
Identificar estructuras externas e internas del
cerebro de res o cerdo.
3.- Materiales
- Cerebro de
cordero, cerdo o res.
- Bata y
tapabocas.
- Bandeja de
disección, alfileres de cabeza y equipo de disección.
-Libreta de
apuntes.
4.- Desarrollo de la práctica
1.- Con ayuda de los dedos quitar las acumulaciones de grasa que cubren
externamente el cerebro, cuidando de no romper las membranas transparentes que
lo envuelve, éstas son las meninges.
2.- Observar detenidamente la muestra e identificar el cerebelo o
árbol de la vida, los hemisferios y los lóbulos cerebrales.
3.- En la superficie externa del cerebro se pueden reconocer unas hendiduras profundas llamadas cisuras y unos repliegues llamados circunvoluciones. Estas estructuras permiten que haya una mayor superficie cerebral contenida en el cerebro. Ubica las cisuras y la circunvolución que se observan en la imagen.
4.- Hacer una escisión o corte de
las meninges y observar las características del líquido cefalorraquídeo.
5.- Ubicar en la parte ventral o
anterior la médula espinal, el tronco encefálico y el bulbo raquídeo.
6.-
Cortar siguiendo la hendidura interhemisférica para seccionar el cerebro en dos
partes; seleccionar uno de los hemisferios y ubicar la corteza cerebral, el
cuerpo calloso, el hipotálamo, la hipófisis, el cerebelo, la sustancia blanca y
la sustancia gris.
5.- Cuestionario
·
Hacer una descripción de la apariencia general
del cerebro.
·
¿Qué función tiene la grasa que cubre el cerebro
en su parte externa?
·
¿Cuál es la función de las meninges?
·
¿En qué consiste la enfermedad conocida como
meningitis?
·
¿Cuáles son las funciones de los lóbulos
cerebrales?
·
¿Qué áreas están delimitadas por las cisuras que
hacen parte de la corteza cerebral?
·
¿Dónde se encuentra el líquido cefalorraquídeo y
cuál es su función?
·
¿Qué diferencia se observó en la distribución de
la sustancia blanca y la sustancia gris del cerebro y el cerebelo?
INDICACIONES PARA PRESENTAR EL INFORME
DE LABORATORIO
·
Tener
en cuenta la elaboración de trabajos según las normas APA.
·
Hacer
la portada, introducción, tabla de contenido y objetivos.
·
Hacer
un marco teórico resumido teniendo en cuenta el contenido de la práctica.
·
Hacer
diagrama de flujo donde se explique la metodología de la práctica realizada.
· Registrar
los resultados. Esta sección contiene el registro fotográfico de las estructuras y áreas cerebrales ubicadas durante la práctica.
· Para
el análisis de resultados es necesario resolver las preguntas propuestas en el
cuestionario.
· En la
conclusión, puedes escribir una reflexión acerca de la complejidad de nuestro
cerebro o una opinión acerca de lo que más te gustó de la práctica.
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario