Laboratorio de fósiles (grado noveno) 2017
CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD LOS FÓSILES
Grado noveno
Docente
responsable: Lic. Yaqueline Mesa Durán
Abril
de 2017
1. Leer la siguiente
información y hacer un listado del vocabulario desconocido con su
correspondiente significado.
2. Hacer un mapa mental
teniendo en cuenta las ideas principales y las palabras claves del texto.
Introducción
La vida sobre la tierra
comenzó hace aproximadamente 3 600 millones de años, gracias a que la atmósfera
y el clima primitivos facilitaron la evolución prebiótica (hace referencia a la
formación de la vida a partir de sustancias inorgánicas).ii
Los primeros organismos fueron
bacterias anaeróbicas, es decir, vivían en un medio sin oxígeno. Después fueron
adquiriendo diferentes capacidades metabólicas como la absorción de energía
solar o la captación del oxígeno, entre otras adaptaciones, y posteriormente
surgió la célula eucariota .i
Los seres vivos unicelulares
se volvieron coloniales y pluricelulares dando origen a organismos más
complejos como hongos, plantas y animales. Sin embargo, esta diversidad de
especies ha sido interrumpida por periódicas extinciones en masa,
desapareciendo una cantidad innumerable de seres vivos, entonces ¿Cómo es
posible que tras miles, incluso millones de años, se hayan podido conservar
hasta nosotros restos de seres vivos extintos o que se encuentran en la
actualidad, si la experiencia cotidiana nos enseña que la material viva es muy
efímera? .Esto es posible gracias al proceso de fosilización.iii
¿Qué
son los fósiles?
Los fósiles son restos,
huellas u otros indicios de organismos que vivieron en otras épocas geológicas.
Por ejemplo, son fósiles tanto los huesos de los dinosaurios como las huellas
de sus pisadas sobre la arena húmeda. Sin embargo, los fósiles no sólo hacen referencia organismos que
vivieron en otras épocas geológicas, sino que también existe fósiles de
especies que aun habitan en la actualidad. iv
La conservación de organismos
depende de la naturaleza de las partes duras de éstos, por ejemplo, en
vertebrados los huesos y los dientes tienen sales minerales como el fosfato
cálcico que es resistente a la descomposición y por lo tanto, se fosiliza con
facilidad. En cambio en invertebrados las estructuras resistentes a la
descomposición son las conchas y los exoesqueletos de quitina. En el caso de
las plantas, la celulosa y la lignina son las que ayudan a la fosilización. iv
Factores
que influyen en la fosilización:
La fosilización no es un
suceso aislado, es parte de un ciclo natural dentro del cual se forman las
rocas sedimentarias y depende en gran medida de otros factores como son las
condiciones fisicoquímicas del ambiente sedimentario. v
Los factores que se mencionan
a continuación contribuyen a la calidad del registro fósil, haciendo que sea
bastante restringido. v
-El
ambiente:
No todos los ambientes, aun siendo sedimentarios, son propicios para la fosilización.
-La
destrucción biológica: Antes y después de ser enterrados,
los restos pueden haber sido sometidos a destrucción biológica por bacterias,
hongos u organismos carroñeros a los que sirven de alimento.
-La
destrucción mecánica: El transporte de los restos provoca
su destrucción mecánica, desde la desarticulación de los elementos esqueléticos
hasta la rotura o abrasión por corrientes por agua o aire.
-La
destrucción química: Aún después de fosilizados los
restos pueden ser destruidos por disolución, dependiendo de la composición del
agua que pase por corrientes o por filtración.
-El
modo de vida: Se conservan con mayor probabilidad los
organismos que viven en un ambiente sedimentario (mar o lago) y los que viven
enterrados o fijos al fondo de estos lugares.
Proceso
de Fosilización:
La fosilización según Schopf
(1975) es el conjunto de cambios químicos y físicos que dan como resultado la
preservación de restos que pertenecieron a algún organismo viviente. v
Inmediatamente después de la
muerte de un organismo se inicia la des-composición de sus partes blandas por
seres vi-vos carroñeros como buitres, zorros, hienas, insectos, y,
principalmente, por la influencia de bacterias, hongos y de la oxidación. Esto
ocasiona la destrucción de dichas partes y genera gases y líquidos durante el
proceso. Aunque esto ocurre aun cuando el organismo se encuentra sepultado, si
éste es cubierto por sedimentos rápidamente tiene mayor posibilidad de
fosilizarse.vi
A medida que los restos del
organismo se van enterrando, sus huecos se van rellenando por el sedimento. En
ese momento empiezan a producirse una serie de transformaciones químicas que
poco a poco van sustituyendo los compuestos orgánicos de esos restos por
minerales. Esta transformación depende de la composición química del hueso o
concha, y de la del sedimento que lo contiene, si esta combinación es
favorable, la sustitución se realizará molécula a molécula, durante un largo,
muy largo período de tiempo, hasta que el organismo esté completamente
mineralizado, es decir, convertido en piedra. La diagénesis se refiere a los
procesos físicos y químicos que afectan al sedimento después del depósito.
Finalmente, el suelo se erosiona y desentierra al fósil exponiéndolo.
Tipos
de fosilizaciones:
A continuación se presentan
las formas de conservación según Schopf (1975).
-Per
mineralización: Se refiere a la precipitación de minerales en la
estructura porosa de huesos y conchas.
-Preservación
autigénica: Precisa de sedimentos muy finos y la
precipitación de minerales autigénicos (minerales que se forman por precipitación
química dentro del depósito sedimentario).
Cuando el organismo está
sepultado se da un endurecimiento de los sedimentos que lo rodean y sus
cavidades también son rellenadas, de esta manera se conserva la morfología
externa forman-do una capa protectora. Si los restos del organismo se disuelven
(como ejemplo una concha) deja un molde natural, si la impresión revela la
morfología externa de las partes duras, se llama molde externo, si conserva los
rasgos internos se conoce como molde interno. Otro ejemplo, son las marcas o
huellas de actividad orgánica que reciben el nombre de icnofósiles (huellas de
pisadas, marcas de descanso, refugios o habitaciones y metabolismo como
coprolitos).
-Preservación
duripatrica: Se conservan partes duras o resistentes originales
debido a un enterramiento rápido que las aísla de la oxidación y descomposición.
-Momificación:
Se conservan de esta manera los restos que fueron enterrados en ambientes muy
áridos sujetos a temperaturas altas, ya que la des-hidratación evita su des-composición.
Conservación en brea. Los
depósitos de brea o chapopoteras tienen sustancias que hacen al medio
antiséptico evitando su descomposición.
-Congelación:
El descenso de temperatura evita que los microorganismos descompongan los
restos del ser vivo.
-Fósiles
químicos:
Sustancias que son residuos de las partes blandas de organismos que contenían
compuesto de carbón.
-Insectos
en ámbar:
Según Schopf los insectos en ámbar tienen una conservación por compresión
carbonosa, ya que solo se observa una película carbonosa que guarda la forma
externa de los restos atrapados.
Importancia
de los Fósiles:
Los fósiles nos ayudan a
conocer cuáles fueron los seres que existieron en el pasado y desparecieron y
cuales aún encontramos en la actualidad; también podemos conocer cuál era su
morfología, su modo de vida y su distribución, y de esta manera contribuyen a
formar los linajes evolutivos. La información que brinda el registro fósil
también ayuda a analizar los factores ecológicos que rigen la distribución de
los seres vivos y hace posible establecer los paleo ambientes en que se
depositaron.
El estudio de los fósiles es
muy importante para la Geología (ciencia que se encarga del estudio de la
tierra) ya que estos restos son muy importantes como medio de identificación de
las rocas en que se encuentran el carbón y el petróleo, además que contribuyen
a establecer sus edades relativas.
Conclusiones:
Los fósiles se consideran como
cualquier evidencia de un ser vivo que quedó conservada a través de miles de
años.
Existen diversos factores
durante la fosilización que influyen en la calidad del producto, haciéndolo
incompleto.
El proceso de fosilización comienza
con el enterramiento de los restos y posteriormente forma parte del sedimento.
Podemos encontrar diferentes tipos de
fósiles según la forma de preservación que sufrieron.
En términos generales podemos decir
que los fósiles son de gran importancia debida a que ayudar a reconstruir la
historia de la tierra, además que son una significante fuente de combustible.
Referencias:
i. Audesirk, T., Audesirk, G., Byers,
B. E. Biología. 2008. La vida en la Tierra. 8va/ed. Pear- son Educación de
México. México. P. 1024.
ii.
elorigendelavidayelserhumano.blogspot.mx
iii. Alonso-Diago, M.A., Sesé-Benito,
C. 1988. Historia de la Tierra y de la Vida. Museo Nacio- nal de Ciencia
Naturales. España
iv. Black, R.M. 1976. Elementos de
paleontología. Fondo de Cultura Económica. México.
v. García, P., Sour, F., Montellano,
M... 1997. Paleontología. Coordinación de Servicios Editoria- les. Facultad de
Ciencias, UNAM. México.
vi. Patarroyo-Gama, P. 2005. Notas de
clase. Principios de Paleontología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, Colombia.
“Trabajando
por el desarrollo humano y comunitario con calidad en Ciudad Bolívar”
CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LABORATORIO “FÓSILES”
Grado noveno
Docente responsable: Lic. Yaqueline Mesa Durán
Abril
de 2017
1.-
Introducción
Un fósil es cualquier resto de un organismo del pasado o de su
actividad que haya quedado conservado.
El estudio de los fósiles es importante para conocer
los organismos que existieron hace muchos años y poder compararlos con los
organismos que encontramos hoy día. Por ejemplo, Darwin analizó y comparó a
muchos organismos que colectó en diferentes regiones naturales de América del
Sur, entre ellas las islas Galápagos. Encontró que algunas especies presentaban
pequeñas variaciones entre sí; también observo que los fósiles, que son la
evidencia de seres vivos que existieron en el pasado, mostraban tendencias
hacia una mayor complejidad con el paso del tiempo; este hecho permitió pensar
a Darwin que las especies cambian con el tiempo, es decir, evolucionan.
2.- Objetivos
- Identificar algunos organismos de la era mesozoica.
- Simular con huesos un resto fósil de un dinosaurio por medio de la expresión creativa.
- Aprender técnicas de laboratorio para la
preservación de material biológico (huesos).
3.- Materiales
Primera fase
(trabajo en casa)
|
Segunda fase
(trabajo en clase)
|
Huesos de pollo
Una olla
Agua
Agua oxigenada
Un cuchillo
Recipiente
plástico
Guantes de goma
Toalla
|
Recipiente
plástico
Huesos de pollo
previamente blanqueados
Yeso
Bandeja
desechable de aluminio
Agua
Aceite o manteca
Imagen de un
esqueleto de dinosaurio
Tijeras
Una cuchara para
revolver la mezcla
|
Primera fase (trabajo en casa)
Limpieza y
blanqueamiento de los huesos.
1.-Hervir los huesos de pollo en una olla durante 20
minutos con abundante agua.
2.-Retirar los huesos del agua, con ayuda de un
cuchillo y el cepillo de dientes retirar los restos de carne y grasa para que
queden perfectamente limpios.
3.-Enjuagar los huesos con abundante agua.
4.-Colocar una olla con agua oxigenada a hervir,
(cuando hierve el agua oxigenada triplica su volumen en forma de espuma, así
que no se debe llenar la olla, de lo contrario se desperdiciará gran cantidad
de ella).
5.-Una vez que comience la ebullición deberá
introducir los huesos que quiera blanquear.
6.-Dependiendo de lo grandes que sean los huesos y
de lo limpios que estén, el agua oxigenada tardará entre 5 y 15 minutos en
hacer su trabajo blanqueador, de todas formas, la mejor manera de saber cuándo
se ha completado el proceso es observando el cambio de coloración.
7.-Por último enjuagar con abundante agua y secar.
Segunda fase (trabajo en clase)
Construcción
del fósil
1.-Diseñar el dinosaurio teniendo en cuenta la imagen
seleccionada.
2.-Engrasar la bandeja desechable de aluminio.
3.-Preparar la mezcla de yeso en el recipiente (1:1).
4.-Verter la mezcla en la bandeja de aluminio.
4.-Dejar reposar durante 5 minutos.
5.-Retirar el exceso de agua que quedó en la
superficie de la bandeja.
6.-Colocar cuidadosamente sobre el yeso el diseño
realizado.
7.-Dejar secar y desmoldar.
5.- Cuestionario
1.- Hacer una descripción del dinosaurio seleccionado
para la práctica.
2.- ¿Con que fin se hace el proceso de limpieza y
blanqueamiento de los huesos?
3.- ¿Qué características tiene el agua oxigenada?
4.- ¿Qué es el yeso y que uso le da el hombre?
5.- ¿Qué dificultades se presentaron al realizar la
práctica?
INDICACIONES
PARA PRESENTAR EL INFORME DE LABORATORIO
·
Tener en cuenta la elaboración
de trabajos según las nomas APA.
·
Hacer la correspondiente portada,
introducción, tabla de contenido y objetivos de la práctica.
·
Incluir el mapa mental sobre “Los
fósiles” elaborado en clase.
·
Hacer un diagrama de flujo
donde se explique la metodología de la práctica realizada.
· En la parte de resultados incluir
el registro fotográfico de los pasos realizados en casa y en el laboratorio con
su correspondiente descripción.
· Para el análisis de resultados
es necesario resolver las preguntas propuestas en el cuestionario (numeral 5).
·
En la conclusión, puedes
escribir una reflexión acerca de la importancia del registro fósil para
reconstruir la historia de la vida sobre la tierra (Hacer las correspondientes referencias de los
textos de consulta utilizados) o una opinión acerca de lo que más te gustó de
la práctica. Justificar tu respuesta.
Tomado y modificado de:
RESULTADO DE LA PRÁCTICA
Evidencia fotográfica del trabajo realizado por los estudiantes del curso 901.
Montaje de los fósiles de dinosaurios utilizando los huesos de pollo.
Comentarios
Publicar un comentario