Actividad proyecto OLE: El trueque alternativa de vida sostenible. 2017

Tomada de: http://intercambiotrueque.blogspot.com.co/
“Trabajando por el desarrollo humano y comunitario con calidad en Ciudad
Bolívar”
Proyecto
de Oralidad, Lectura y Escritura
Tema: El trueque, alternativa de vida sostenible.
Guía de lectura elaborada por Juan Sebastián Muñoz de la jornada mañana sede D y replicada en la jornada tarde por los representantes del proyecto OLE.
Objetivo
general:
Sensibilizar
a la comunidad educativa a través de la lectura de textos audiovisuales.
Objetivos
específicos:
1 Fortalecer
las habilidades comunicativas en los estudiantes.
2 Promover
el diálogo entre la comunidad a partir de un tema de interés.
3 Contextualizar
a los estudiantes sobre la figura del trueque.
Justificación
El
trueque es una forma de economía sencilla, natural y muy antigua, anterior a
las economías monetarias. Algunos consideran el trueque una etapa previa al
sistema capitalista de acumulación y captación de bienes, sin embargo, más que
una etapa previa es realmente una antítesis, pues este sistema se basa en el
intercambio y la solidaridad como una forma de solventar las necesidades de una
comunidad. El sistema capitalista ha promovido el consumo individual como
fundamento de la felicidad, generando una cultura del sálvese quien pueda, en la que predomina el egoísmo, una ansiedad
colectiva, la insatisfacción, la frustración y la infelicidad. En este contexto desolador, el trueque
aparece como una manera de resistencia a una sociedad depredadora, su misma
lógica logra acortar las distancias entre los individuos, generando lazos
reales de solidaridad. Por lo anterior, se ha buscado, a partir del proyecto
OLE, generar una reflexión en la comunidad educativa sobre este tema. Además,
se pretende que esta actividad de lectura sea llevada a la práctica el día del
Idioma, en el que se hará un intercambio con la comunidad wounaan, ellos nos
darán una muestra de las tradiciones de los indígenas wounaan y el colegio a
cambio les dará alimentos para sus familias, es un intercambio justo, pues
ambas partes necesitan de lo que tiene el otro.
Metodología
- Observación de videos
En
primer lugar, se realizará la lectura de cuatro vídeos; cada uno de ellos
muestra un ejemplo particular de trueque en lugares diferentes. El primero
muestra esta dinámica en la feria de Cusumbama en Ecuador (duración 8:10 min),
el siguiente en una ciudad Argentina tras la crisis económica del 2002 (duración 5:30 min),
otro más mostrará una tendencia de trueque en Alemania (duración 4:05 min), finalmente se
presentará una experiencia en Colombia en el barrio bella flor de Ciudad
Bolívar, este último vídeo (duración 27 min)., sin embargo, por cuestiones de tiempo
y para que la actividad no caiga en la monotonía, este vídeo puede verse hasta
el minuto 18: 24. (tiempo estimado: 40 minutos)
ver enlaces:
https://youtu.be/1HpYASwSl0E
https://youtu.be/6mWPyf6OaEs
ver enlaces:
https://youtu.be/1HpYASwSl0E
https://www.youtube.com/watch?v=KtMfOEcGRRk
- Participación en el foro
En segundo lugar, los docentes acompañantes dialogarán con los estudiantes guiando y promoviendo la reflexión a través de preguntas dinamizadoras y apreciaciones personales.
En
tercer lugar, los estudiantes conformarán grupos de tres y escribirán una
reflexión sobre la importancia que podría tener el trueque para la comunidad
educativa de la estrella del sur y harán una propuesta que crean que se pueda
realizar, deben decir cómo la harían.
Antes de ver el vídeo:
Estas preguntas no son algo rígido en busca de respuestas predeterminadas, al contrario, son flexibles y de ellas se pueden desprender otras según la dinámica de la charla y el criterio de los docentes.
Preguntas
dinamizadoras para el diálogo (tiempo estimado: 20 – 25 minutos)
Antes de ver el vídeo:
1. ¿Qué
es el trueque en sus palabras?
2. ¿Qué
características tiene cada una de las experiencias vistas? (se busca que
los estudiantes sinteticen y reconstruyan la información de los videos)
3. ¿Cómo
podríamos llamar a este foro? (motivarlos a que no sean obvios, además de la
palabra trueque el título debe tener algo más)
4. ¿Cuál
fue la experiencia que le pareció más cercana a su realidad?
5. ¿Cuál
le pareció la más interesante?
6. ¿Qué
es lo mejor del trueque?
7. ¿Cómo
sería la sociedad si el trueque fuera la forma de economía predominante?
Estas preguntas no son algo rígido en busca de respuestas predeterminadas, al contrario, son flexibles y de ellas se pueden desprender otras según la dinámica de la charla y el criterio de los docentes.
- Actividad de cierre
Los
estudiantes conformarán grupos de tres y escribirán una reflexión sobre la
importancia que podría tener el trueque para la comunidad educativa de la
estrella del sur y harán una propuesta que crean que se pueda realizar, deben
decir cómo la harían (tiempo estimado 20 – 25 minutos)
A continuación se muestran algunas opiniones realizadas por los estudiantes.
A continuación se muestran algunas opiniones realizadas por los estudiantes.
Comentarios
Publicar un comentario