Conmemoración día de la tierra y el idioma. 2017


Conmemoración día del a tierra y el idioma 2017

El pasado 28 de abril del presente año la comunidad educativa que hace parte de la sede D jornada tarde del colegio Estrella del Sur se reunió en un espacio cultural con el fin de compartir diferentes expresiones en torno a dos eventos de suma importancia, el día de nuestra madre tierra y la conmemoración del día del idioma; el eje central de dicha actividad fue el reconocimiento de nuestras riquezas naturales y  raíces culturales.
En ésta ocasión contamos con la participación de la comunidad Wounaan quienes nos obsequiaron una muestra artística, momento que nos permitió reconocer su forma de vida y costumbres.


Cultura Wounaan, ejemplo de vida.
Por Yaqueline Mesa Durán

Buenas tardes, compañeros codesistas, es un placer invitarlos a conocer algunos aspectos de la comunidad Wounaan y su territorio de origen.  Para comenzar es importante comprender la riqueza que representan las comunidades indígenas que han subsistido a través de la historia en nuestro país manteniendo intactas su cultura y relación con la naturaleza. 

Según su cosmogonía, la historia inicia hace aproximadamente cinco siglos atrás, cuando “Ewandama” héroe cultural de los Wounaan creó el mundo y sus pobladores.  La comunidad formada decide asentarse en las riberas del río San Juan “Dochado o Docharamá” que en lengua Wounaan significa “Río grande”; ubicado en los límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca.   Dicho territorio hace parte del corredor biogeográfico neotropical que atraviesa 4 países hermanos (Panamá, Ecuador, Perú y Colombia) y se caracteriza por su gran biodiversidad resultado de las condiciones ambientales óptimas en las cuales se desarrolla la vida en toda su extensión siendo cuna de especies sin igual en el mundo; 9.000 especies de plantas vasculares, 200 especies de mamíferos, 600 especies de aves, 100 especies de reptiles y 102 especies de anfibios entre otras tapizan el horizonte con su multiplicidad.

Los Wounaan establecieron una relación con este mundo maravilloso basada en lo sagrado y lo comunitario, delimitando diferentes espacios que les permitieron vivir de manera armónica con su entorno. De esta manera existen áreas comunales dónde se desarrollan las actividades propias de la comunidad como producción de alimentos, caza, rituales de renovación y diversas festividades; áreas encantadas, que representan las zonas donde no se puede ingresar sin el debido permiso de los seres espirituales que habitan el territorio; y las zonas prohibidas, en las cuales no se pueden realizar actividades de caza, pesca, recolección ni tala de árboles ya que son espacios habitados por los creadores. Esta relación con la naturaleza representa un equilibrio que permite la conservación de las diferentes especies de plantas y animales propias de la región y demuestra el carácter sensible de sus pobladores.

Para la comunidad los ancianos tienen un papel crucial ya que son los encargados de transmitir a las siguientes generaciones sus costumbres, creencias, normas sociales, lengua y conocimientos acerca de la naturaleza, enseñanzas que constituyen una fuente inagotable de experiencias relacionadas con el desarrollo sustentable y la trascendencia cultural.   Sin embargo, esta riqueza biológica y humana se ve amenazada permanentemente por factores como la tala indiscriminada de bosques, la comercialización ilegal de flora y fauna, las plantaciones para biocombustibles, el narcotráfico, el desplazamiento de sus pobladores y el avance progresivo de la “civilización”.

Las situaciones anteriormente nombradas se salen de nuestro control, pero deben ser motivo de reflexión desde la escuela para crear una relación diferente con el entorno natural, amar nuestro territorio y su cultura es responsabilidad de todos.  A los integrantes de la comunidad Wounaan: ¡gracias por compartir su arte y tradición, su experiencia de vida es inspiradora!

Webgrafía



 Muestra artística de la  cultura Wounaan.



Representación simbólica en material reciclable de la flora y
la fauna del territorio natural de la comunidad wounaan. 





Identificación de costumbres y tradiciones mediante la lectura e intervención de imágenes.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Laboratorio Cerebro (grado octavo) 2017

Reserva forestal "La regadera" 2015

Actividad de recuperación segundo periodo "Reserva Thomas Van der Hammen" 2017