Trabajo interdisciplinar en torno a la identidad y la diferencia. 2017


COLEGIO DISTRITAL ESTRELLA DEL SUR
“Trabajando por el desarrollo humano y comunitario con calidad en Ciudad Bolívar”
 Trabajo interdisciplinar en torno a la identidad y la diferencia
Grado octavo
Agosto de 2017

“La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo” Isaac Newton.     

Pregunta orientadora
¿De qué manera los rasgos fisonómicos influyen en la autoestima, la autoimagen y la interacción con los demás?

Justificación
La actividad que se presenta a continuación responde a la necesidad latente del ser el humano por reconocerse, somos el resultado de nuestros antepasados; nuestro color de piel, la forma de nuestro rostro y todas aquellas características que constituyen nuestro ser, aquello que nos diferencia de los demás, es el legado de nuestros padres y será aquello que herede nuestra descendencia.
Por otro lado el trabajo que se propone representa un espacio de creación conjunta para facilitar la integración de saberes y aprovechar al máximo las habilidades que poseen nuestros estudiantes.

Objetivo General
Realizar un trabajo interdisciplinar con los estudiantes de grado octavo aplicando los conocimientos de biología, español, artes, matemáticas, ética y tecnología para propiciar un aprendizaje significativo.

Objetivos específicos
·         Identificar características fenotípicas dominantes y recesivas que determinan nuestra apariencia facial.
·         Desarrollar habilidades artísticas mediante la utilización de técnicas de dibujo y diseño.
·        Realizar mediciones de diferentes variables y utilizar las herramientas estadísticas para determinar la incidencia de los caracteres dominantes y recesivos en el grupo.
·         Redactar un texto narrativo autobiográfico. Autorretrato.
·         Mostrar como la identidad también hace parte de los rasgos que definen a cada uno de los individuos.

Metodología
Se propone una metodología por sesiones que se desarrollaran en las correspondientes clases de los docentes que participan del proyecto.

Sesión de identificación de caracteres genéticos dominantes y recesivos.
Docente: Yaqueline Mesa

Patrones genéticos hereditarios
Los seres humanos tenemos diferentes características que nos hacen únicos, estas se relacionan con nuestra carga genética, somos el resultado de la evolución planteada desde una visión de “conservación y cambio” que sucede gracias a la capacidad de combinación de nuestros genes paternos y maternos. Existen diversos rasgos que van pasando de generación en generación y que constituyen nuestra cercanía biológica.  Dicha información se preserva en el núcleo de nuestras células en forma de un código denominado genotipo que estructura la forma como nos vemos,  las características fenotípicas son las representaciones visuales de dicho código.
Todas las características que nos distinguen como seres humanos y que a su vez nos diferencian de los demás están guardadas en 23 pares de cromosomas que contienen los genes con sus representaciones (alelos) dominantes y recesivos, los cuales se conjugan en pares para constituir nuestra unicidad. Así pues, los alelos dominantes siempre se representaran sobre los alelos recesivos y las características recesivas serán observables gracias a la combinación de dos alelos con dicho rasgo. Mendel fue el artífice de estas interpretaciones en su estudio con plantas, leyes que aplican para la comprensión de los principios que rigen la herencia humana.

“Fue Mendel el primero en captar la naturaleza dual de los organismos, su dicotomía entre su genotipo y fenotipo. Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de la ruptura, nunca antes clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo”.  Richard C. Lewontin.


Actividad
Iniciaremos la práctica reconociendo las características dominantes y recesivas que hacen parte de la fisionomía de nuestro rostro, para ello es necesario un espejo y la tabla que se anexa a continuación.

Materiales
Espejo y tabla “Caracteres dominantes y recesivos en el rostro de los seres humanos.”


CARACTERES DOMINANTES Y RECESIVOS EN EL ROSTRO DE LOS SERES HUMANOS
CARÁCTER
DOMINANTE
RECESIVO
FORMA DE LA CARA
Redonda
Alargada
COLOR DE PIEL
Oscura
Clara
PECAS
Presentes
Ausentes
LÍNEA DE IMPLANTACIÓN DEL PELO
En pico
Recta
TIPO DE PELO
Rizado
Liso
COLOR DE PELO
Oscuro
Claro
FORMA DE LA NARIZ
Aguileña
Respingada
FORMA DE LOS LABIOS
Gruesos
Delgados
LÓBULOS DE LAS OREJAS
Separado
Adheridos
TAMAÑO DE LOS OJOS
Grandes
Pequeños
COLOR DE LOS OJOS
Oscuros
Claros
TAMAÑO DE LAS PESTAÑAS
Largas
Cortas
HOYUELOS EN LAS MEJILLAS
Presentes
Ausentes
HOYUELO EN EL MENTÓN
Presente
Ausente

Teniendo en cuenta las características dominantes y recesivas que hacen parte de tu fisonomía completar la siguiente tabla.

Indicaciones:
·         Marcar con una “X” las características dominantes o recesivas según corresponda.
·         Identifica dichas características en tus padres y determina tu posible genotipo. Para la representación genotípica se utilizaran las letras (A) mayúscula para el alelo dominante y (a) minúscula para el alelo recesivo; formando de esta manera el par de alelos correspondientes para cada característica.

CARACTERES DOMINANTES Y RECESIVOS EN EL ROSTRO DE LOS SERES HUMANOS
CARÁCTER
DOMINANTE
RECESIVO
POSIBLE GENOTIPO
Alelo materno
Alelo paterno
FORMA DE LA CARA




COLOR DE PIEL




PECAS




LÍNEA DE IMPLANTACIÓN DEL PELO




TIPO DE PELO




COLOR DE PELO




FORMA DE LA NARIZ




FORMA DE LOS LABIOS




LÓBULOS DE LAS OREJAS




TAMAÑO DE LOS OJOS




COLOR DE LOS OJOS




TAMAÑO DE LAS PESTAÑAS




HOYUELOS EN LAS MEJILLAS




HOYUELO EN EL MENTÓN






Sesión de representación artística de rasgos fisonómicos.
Docente: Ernesto Ardila

Se desarrollaran temas de dibujo de rostros y caricatura a partir de conocimientos genéticos, estableciendo patrones y desarrollando ideas de cómo influyen los rasgos en la biología y posteriormente en la imagen humana.
Para esto se realizarán clases donde podamos desarrollar la idea de los genes y las particularidades físicas y posteriormente el dibujo de las imágenes en materiales variados, dentro de los que se encuentran, lápices de colores, cartulinas, lápiz de diferente grosor, esfero, temperas entre otros.
En el caso de la caricatura se establecerán como a partir de la exageración de rasgos se pueden mirar ciertos tipos de comportamientos genealógicos.
Después de este proceso la idea es hacer una muestra donde se pueda ver el resultado de los planteamientos en clase.

Sesión para el uso de herramientas estadísticas para el análisis de resultados.
Docentes: Marco Tovar y Yuly Parra

Relación entre las matemáticas y nuestro cuerpo
La necesidad de crear actividades multidisciplinarias se hace cada vez más importante para lograr la sinapsis en los estudiantes de temas de álgebra aplicados a algún caso real.  Los temas que se tratan en esta guía son valor numérico de una expresión algebraica, variables, medición y operaciones con números racionales.
Lo primero que podríamos pensar cuando nos preguntan de la relación que hay entre las matemáticas y nuestro cuerpo es que tenemos dos orejas, dos ojos, una nariz etc. Sin embargo hoy día sabemos que también hay relación con fórmulas y ecuaciones algebraicas cuyas variables están en nuestros cuerpos y pueden ser medidas. El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo Davinci y otros autores está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento. El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado. Las proporciones descritas por Davinci fueron bastantes algunas de ellas son:
- Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte de la altura del cuerpo.
- El pie equivale a un sexto de la altura del cuerpo.
El número áureo (también llamado número de oro, razón extrema y media, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) es un número irracional, representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula).
Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en el cuerpo humano, etc.
También hay relaciones en la cara, aquí mencionamos algunas.
1) Entre el largo y ancho de la cabeza. 
2) Entre la distancia de la punta de la nariz al mentón y la distancia de los labios al mentón.
3) Entre la distancia del nacimiento del cabello a las pupilas y la distancia de las pupilas a la punta de la nariz.
4) Entre el ancho de la nariz y la distancia de la nariz a los labios.
5) Entre el largo de los labios y el ancho de la nariz.

Actividad:
1. Hallar las 5 relaciones (cocientes) midiendo las diferentes partes de la cara que se proponen en el marco teórico. 
¿Se cumple la proporción aurea en la cara del ser humano? Justifique su respuesta.
2. Realizar un análisis estadístico de las diferentes medidas del grupo.

Sesión de escritura de texto autobiográfico: el autorretrato.
Docentes: Andry Quintero y Carlos Carvajal

El autorretrato literario
Es una silueta del texto narrativo que se basa en la descripción de una persona o personaje, efectuada por sí mismo, en esta, el autor elige los rasgos físicos y de su personalidad. Se puede hacer en prosa o en verso.
Para hacer un autorretrato el autor puede hacer énfasis en una parte de su cuerpo, en las prendas de vestir que utiliza más a menudo, incluso, en los sitios que frecuenta.  Hay dos modalidades de autorretrato:
1. Prosopografía: descripción física.
2. Etopeya: descripción moral.

Actividad 1
Lea atentamente los siguientes autorretratos y compárelos con la imagen:

Tabla 1

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámese comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”.
Prólogo de sus Novelas Ejemplares.  Recuperado de https://profevio.wordpress.com/2013/10/02/el-texto-descriptivo-autorretrato-de-miguel-de-cervantes/ el 12 de julio del 2017.

Tabla 2

Autorretrato
Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, administrador de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pájaros, mal educado en casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto, horrendo administrador, navegante de boca, y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales, afortunado de nubarrones, investigador en mercados, oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras, incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito, tigre para dormir, sosegado en la alegría, inspector del cielo nocturno, trabajador invisible, desordenado, persistente, valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de vocación, amable de mujeres, activo por padecimiento, poeta por maldición y tonto de capirote.




Actividad 2
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué le gusto más de las descripciones y por qué?
2. Teniendo en cuenta sus gustos y rasgos de su personalidad:
a) ¿Con qué animal se identifica?
b) ¿Si fuera una comida, que plato sería?
c) ¿Si fuera un juguete, cuál sería?
d) ¿Si fuera un lugar, cuál sería?
e) ¿Si fuera un sentimiento cuál sería?
f)  ¿Cuál es su principal cualidad?
g) ¿Cuál es su principal defecto?

Actividad 3
El adjetivo: es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo, expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo y perceptibles por los sentidos, como: cara redonda, nariz aguileña, etc.
Teniendo en cuenta el cuadro de las características dominantes y recesivas de la tabla 1 y los ejemplos dados en la clase escriba su autorretrato.

Sesión de identidad para el fortalecimiento de la auto-estima y la tolerancia.
Docente: Yolima Sánchez B.

Cuando se reconoce que cada ser posee unas características propias, se da el primer paso para construir el camino de la tolerancia, la identidad además de definir ciertos aspectos de la persona también le permite entender que el conocerlos y aceptarlos no solo modela su auto-estima y sus valores, sino que le permite construir una sociedad mejor, donde se respeta y acepta la diferencia como el estado natural del ser humano.
Se debe entender que la construcción de la identidad está llena de diversos factores así como la formación de cada rasgo desde la línea genética, de la misma forma en el ámbito de la ética son varios los aspectos que la envuelven.

Actividad
Construir su árbol genealógico a partir de los rasgos que considera característicos dentro de su familia y los cuales él posee y elaborar una reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿Quién soy y cómo participo en la construcción de una cultura de paz?


Sesión: la forma, función y estructura en los objetos de diseño.
Docente: Jose Luis Sánchez

En ésta sesión se desarrollaran en los estudiantes habilidades en el diseño de material para la presentación del proceso en su totalidad teniendo en cuenta programas desarrollados para dicho fin. Se tendrá en cuenta la creatividad de cada estudiante.

Actividades
1. Fabricación de un portarretrato de forma creativa que evidencie características personales.  La definición de forma y apariencia final serán el fruto de una reflexión y retrospección personal. Tener en cuenta características sobre psicología del color, cartografía, sintaxis y otras consideraciones de diseño.

2. Elaboración de un folder personalizado.


Bibliografía

Atencio, J. Estudio de la herencia de los caracteres biológicos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.oei.org.co/fpciencia/art05.htm

Neruda, Pablo. Autorretrato. 1971. Recuperado de http://losjuegosba2011.blogspot.com.co/2011/10/autorretrato-pablo-neruda.html el 12 de julio del 2017.

Rasgos genéticos del hombre. Cómo enseñarlos en la escuela. (2006) Recuperado de sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rbaw/n4_1996/a18.pdf

Saavedra, Miguel de Cervantes. 1613. Prólogo de sus Novelas Ejemplares.  Recuperado de https://profevio.wordpress.com/2013/10/02/el-texto-descriptivo-autorretrato-de-miguel-de-cervantes/ el 12 de julio del 2017.

Hombre de vitruvio. (2017) Recuperado de https://wikipedia.org/wiki/hombre_de_vitruvio



 A continuación se muestran adelantos del trabajo realizado con los estudiantes.





 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Laboratorio Cerebro (grado octavo) 2017

Reserva forestal "La regadera" 2015

Actividad de recuperación segundo periodo "Reserva Thomas Van der Hammen" 2017